SALUD

LA ENFERMEDAD DE PARKINSON: UN DESAFIO NEUROLOGICO QUE AVANZA CON LA EDAD

Fotografías de freepik.es

La enfermedad de Parkinson, un trastorno neurodegenerativo que afecta principalmente a personas mayores de 60 años, continúa siendo un importante desafío médico que impacta la calidad de vida de miles de personas en todo el mundo.

 

Según la Organización Mundial de la Salud , el Parkinson es el trastorno del movimiento más común y la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente del sistema nervioso central. Predominantemente afecta a hombres mayores de 60 años, con una incidencia que alcanza 160 casos por cada 100,000 habitantes en ese grupo etario.

 

Esta enfermedad se caracteriza por la degeneración de neuronas que producen dopamina, un neurotransmisor crucial para el control del movimiento. Como explica el sitio de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, MedlinePlus, la enfermedad de Parkinson es un tipo de trastorno del movimiento. Ocurre cuando las células nerviosas (neuronas) no producen suficiente cantidad de una sustancia química importante en el cerebro conocida como dopamina. Algunos casos son genéticos pero la mayoría no parece darse entre miembros de una misma familia”.

 

Los síntomas se desarrollan gradualmente y pueden incluir:

 

  • Temblores, que pueden comenzar en una extremidad y luego extenderse por todo el cuerpo.
  • Rigidez muscular.
  • Lentitud de movimiento.
  • Deterioro del equilibrio y la coordinación.
  • Cambios en la presión arterial.
  • Disfunción del olfato.

 

 “A medida que los síntomas empeoran, las personas con la enfermedad pueden tener dificultades para caminar o hacer labores simples. También pueden tener problemas como depresión, trastornos del sueño o dificultades para masticar, tragar o hablar”, detalla MedlinePlus, poniendo en evidencia una serie de implicancias sociales y el grave deterioro de la calidad de vida a los que se ven sometidos quienes sufren esta afección.

Factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento

Varios elementos pueden aumentar la probabilidad de desarrollar la enfermedad:

  • Edad avanzada.
  • Sexo masculino.
  • Predisposición genética.
  • Exposición a toxinas como pesticidas o herbicidas.

A diferencia de otras enfermedades neurológicas, no existe un examen específico para diagnosticar el Parkinson. Los médicos se basan en el historial clínico del paciente y exámenes neurológicos detallados (VER RECUADRO).

Aunque no tiene cura, existen tratamientos que pueden mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes:

  • Medicamentos para controlar los síntomas.
  • Estimulación cerebral profunda en casos severos.
  • Terapias no farmacológicas como rehabilitación y ejercicio.

 

La investigación médica continúa trabajando para comprender mejor esta enfermedad y desarrollar tratamientos más efectivos. Mientras tanto, la detección temprana y el manejo adecuado siguen siendo fundamentales para mejorar la vida de quienes la padecen.

  • La enfermedad de Parkinson suele comenzar alrededor de los 60 años, pero puede aparecer antes.
  • Es mucho más común entre los hombres que entre las mujeres.
  • No existe una cura para la enfermedad de Parkinson. Existen diversas medicinas que a veces ayudan a mejorar enormemente los síntomas. En casos severos, una cirugía y estimulación cerebral profunda (electrodos implantados en el cerebro que envían pulsos para estimular las partes del cerebro que controlan el movimiento) pueden ayudar.
  •  

Factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento

    • Actualmente, no hay una prueba específica para diagnosticar la enfermedad de Parkinson. El diagnóstico lo realiza un médico especializado en enfermedades del sistema nervioso, llamado neurólogo. El diagnóstico del Parkinson se basa en los antecedentes médicos, una revisión de los síntomas y un examen neurológico y físico.
    • Es posible que un miembro del equipo de atención médica te sugiera un tipo específico de tomografía computarizada por emisión de fotón único llamada “estudio del transportador de dopamina”. Aunque esto puede ayudar a respaldar la sospecha de que tienes la enfermedad de Parkinson, los síntomas y los resultados del examen neurológico son los que finalmente determinarán el diagnóstico correcto. La mayoría de las personas no necesitan someterse a un estudio del trasportador de dopamina.
    • Es posible que el equipo de atención médica solicite pruebas de laboratorio, como análisis de sangre, para descartar otras afecciones que podrían ser la causa de los síntomas.
    • A veces, diagnosticar esta enfermedad lleva algo de tiempo. Es posible que los profesionales de la salud recomienden citas de seguimiento con neurólogos especializados en trastornos del movimiento para evaluar la afección y los síntomas con el tiempo a fin de diagnosticar la enfermedad de Parkinson.
    • Pero puede que haya una prueba nueva en el horizonte. Se está investigando una prueba capaz de detectar la enfermedad de Parkinson antes de que aparezcan los síntomas. La prueba se denomina ensayo de amplificación de semillas de alfa-sinucleína.